

Por respeto a lo nuestro... Y por una mujer de respeto.
Uno de los cantantes de los que Chabuca se declaraba admiradora era del cubano Pablo Milanés. También admiraba a “Los Beatles”; dijo que eran genios y que su canción “Yesterday”, era “una obra maestra”.
En 1967, Chabuca Granda apareció en una película “Mi secretaria está loca, loca, loca” protagonizada por la actriz argentina Violeta Rivas (en la foto) y el actor peruano Ricardo Blume… En esa película se canta “Quizás, un día así”.
Aunque la relación con su padre está más documentada, Chabuca amó mucho a su madre, aunque no hablaba mucho de ella. A doña Isabel Larco (en la imagen) le compuso la canción “Gracia”.
“Bello durmiente” es un tema dedicado al Perú, “mi país generoso” – según ella. Cuando alguno de sus amigos desprevenido vio en un periódico que había compuesto el vals, preguntó: “¿A quién habrá visto dormido esta Chabuca?”
Tal era el afecto de ‘Caitro’ Soto, músico y máximo exponente del cajón, por Chabuca Granda, que la llamaba cariñosamente ‘mama Chabuca’.
En 1977, el programa internacional “300 millones” de Televisión Española TVE, eligió a Chabuca Granda como representante de las naciones latinoamericanas para inaugurar el programa que exaltaba la hispanidad.
Chabuca tenía afición por los perros, en especial por los de raza poodle. “Muyuy”, su poodle blanco, era un vivo ejemplo de ello.
En los últimos años de su vida, Chabuca fue la imagen de “AEROPERÚ” junto a personajes como Julio Iglesias, Armando Manzanero, Palito Ortega, Susana Vieira y el pintor Guayasamín, con quienes apareció en varios comerciales televisivos.
“Confidencias” (1988) una película de Martha Luna de Vinatea sobre la vida de Chabuca tuvo muchos problemas para estrenarse en Lima: Ninguna sala quería programarla por no ser comercial.
Tras la muerte de Chabuca, los compositores españoles Manuel Alejandro y Ana Magdalena le componen la canción “Chabuca limeña”, la cual fue popularizada por el cantante Raphael.
El 17 de diciembre de 1996, la misma noche en que se presentaba la Misa Criolla de Bodas en el atrio de la Catedral de Lima, fue tomada la casa del Embajador de Japón en el Perú por terroristas del MRTA. Varios de los personajes que fueron a la presentación de la Misa de Chabuca, también estaban invitados a la casa del embajador. Así se salvaron de caer como rehenes.
Rubén Flórez editó en 2006 un disco llamado “Flórez para Chabuca”. El mismo año, el connotado tenor Juan Diego Flórez, hijo de don Rubén, incluye en su CD “Sentimiento Latino”, tres temas de Chabuca Granda.
El 25 de febrero de 2010, la cantante nacional, Sandra Muente, representó al Perú en el Festival de Viña del Mar 2010 con una versión pop de “La flor de la canela”. Su presentación tuvo muchos detractores, sin embargo, hubo quienes afirmaron que, dada la gran apertura de Chabuca Granda a nuevos horizontes musicales, probablemente hubiese aprobado esta nueva versión de tan querido tema.
Mientras vivía en Cotabambas, la pequeña Chabuca, aparte de cuidarse del frío, debía proteger sus ojos claros; para eso, sus padres le hacían usar gruesos vidrios oscuros, como lentes para el sol.
De jovencita, Chabuca era una aficionada a los deportes: Practicaba básquet, tenis y sobre todo natación en el tradicional club Lawn Tennis de la Exposición.
Es 1937 junto a su amiga Pilar “Chamaca” Mujica Álvarez-Calderón, formó un dúo llamado “Luz y Sombra”.
En 1938, con la Asociación de Artistas Aficionados (A.A.A.) tomó parte en una obra titulada “De los invencibles hechos de Don Quijote de la Mancha”. Ella hizo de Dulcinea del Toboso.
La primera composición de Chabuca en 1948 fue producto de una apuesta con los esposos Arboleda, colombianos. Ellos debía componer un bolero y ella un vals. Así compuso uno que tituló “Lima de veras”.
Se dice que la chispa que inició la composición de la “Flor de la canela”, la dio el historiador Porras Barrenechea (foto inferior) con una frase que pronunció en una ceremonia donde se premiaba a Chabuca por la marinera “Tun, tun, ábreme la puerta”; él pidió, en alusión al distrito de Barranco, “piedad para el río, el puente y la alameda”.
El “puente y la alameda” a las que se refiere Chabuca en su canción ya no existen, era el “Puente de Palo” por donde se cruzaba el río para llegar a la Alameda “Tajamar” en el Rímac. Hoy, en ese lugar, se levanta el puente “Santa Rosa”, al final de la avenida Tacna.
Cuando Chabuca Granda dice: “déjame que te cuente, Moreno, mi sentimiento” se refería a José Moreno Alarcón, un cantor del Centro musical “Felipe Pinglo”, amigo suyo.
“La flor de la canela” junto a “Fina Estampa”, son las canciones más “versionadas” de Chabuca Granda. La interpretaron “Los Chalchaleros”, “Los Panchos”; Caetano Veloso; Ray Conniff, Frank Pourcel. Sin embargo, la intérprete a quien la misma Chabuca prefería, era la cantante española María Dolores Pradera (en la foto).
La versión que presentamos, en la voz de la cantante peruana y nacionalizada mexicana, Tania Libertad, empieza con la tonada popular: "Si Adelita se fuera con otro..."
¿Dónde estás, Adelita?
¿Dónde estás, guerrillera?
¿Dónde estás, Adelita?
¿Dónde estás, guerrillera?
Todas las sangres soy,
desde tu sangre.
Todos los sueños soy,
desde tus sueños.
(Fragmento)
"El sereno y la almudena" (Dedicada a España)
Para la ciudad de Madrid, a la cual solía viajar, le compuso esta canción "al encontrar en sus calles, al viejo sereno, velador de sueños y de llegadas tardías". Luego se la dedicaría a su amiga madrileña, María Nieves de Rodríguez Villar.
Cuando vayas a Chiñihue
vas a encontrarme en las frutas
vagando entre sus aromas
vas a encontrarme aromando
preguntándome por qué
no tiene puertos tu puerta
y yo no tengo ventanas
Tengo un secreto enfermo:
No pude decirle a Chile
que le amo.
No pude como quería
desde una alta ventana,
no pude decirle a Chile
que le amo
desde una alta ventana.